El Triángulo de la Tristeza

***

The Triangle of Sadness, película del director Ruben Östlund del año 2022 está clasificada como una película de comedia negra satírica, donde yo agregaría que está dirigida a la sátira de la burguesía, el capitalismo y a los géneros en el patriarcado.

Una cinta que parece estar bien hecha por todos lados. La fotografía, las puestas en escenas, las secuencias, las escenografías, los diálogos, el ritmo, en fin… todo muy divertido. Lo único que resulta una pena es que la joven y bellísima actriz Charlbi Dean murió poco después de una sepsis bacterial.

***

*SPOILER ALERT* No sigan leyendo si no la han visto y piensan hacerlo.

Está dividida en tres actos…

EN EL PRIMER ACTO se exhibe la superficialidad del mundo snob del modelismo para moda a través de una pareja donde ella es más exitosa. La normalización del rol económico se manifiesta cuando tienen que pagar la cuenta en un restaurante de alta categoría. Ella gana más que él, pues también es una famosa “influencer”, como se les conoce a líderes de opinión por sus cuentas masivas en redes sociales.

Sin embargo, por ser mujer, da por sentado que la cuenta debe pagarla su pareja, quién apenas ha sido examinado en un casting y no gana tan bien como ella como para darse los lujos del restaurante donde están departiendo. El casting no puede ser más delatante de las atenciones a lo más superficial que nuestra civilización ha generado: la moda; la enajenación y el fetichismo a su máxima expresión.

 La escena en el restaurante no puede ser más interesante, donde se mezclan la incomodidad y la pena ajena, pues nos recuerda tantas ocasiones en las que hemos vivido muchos pero que nunca se ventilan. En términos teóricos, esto refuerza el tema del patriarcado como forma de organización propio del sistema en el que vivimos: el capitalismo. Sin embargo, tras un altercado, la joven pareja lo supera con la intimidad esperada.

EN EL SEGUNDO ACTO la pareja aprovecha un viaje de lujo en un crucero gracias al trabajo que como influencer se ha ganado ella. Es decir, solo tiene que hacer sus publicaciones habituales pero a bordo de este crucero que en compañía con millonarios harán por el océano. Aquí podemos ver a personajes importantes como la jefa del staff que atiende a los viajeros y que se trata de una mujer que podría ser la dura comandante de un ejército, entregada a la misión de tratar como reyes a los clientes. Otro gran personaje que conocemos es al Capitán quien es un americano que pasa por una depresión profunda y se la vive alcoholizado. Todo ocurre con normalidad, es decir, en el contexto de la frivolidad con la que se suele vivir en estos lugares y esta gente, hasta que ocurre una tormenta que los hace naufragar.

El naufragio no puede ser más escatológico pues, combinado con la cena en mal estado, produce los acontecimientos más asquerosos en el barco. Sin embargo, eso es lo de menos, pues acaban por hundirse y salvándose solo algunos que llegan a una isla aparentemente desierta.

Durante el naufragio se da lo que para mí es lo mejor de la película; un duelo de citas entre el Capitán y un oligarca ruso, donde parece que intercambian ideologías. El capitán americano cita comunistas y el ruso a capitalistas.

Duelo de citas

En el TERCER ACTO, y último, se da lo que sucede con un grupo de sobrevivientes del naufragio, donde están incluidos la pareja de modelos, el ruso, la gerente del staff y una empleada de nivel bajo. Resulta, por obviedad social, que la única que sabe hacer cosas para la supervivencia, como pescar y cazar, es la empleada, por lo que la jerarquía de poder se invierte en el grupo. La otrora empleada pasa a ser la líder. Esto produce que la relación oprimido-opresor solo se invierta, donde la injusticia persiste.

Quienes creen que el 3er acto es una representación de lo que sucedería con el cambio de sistema, se equivocan. Es solo la representación del mismo sistema; ‘jerárquico’ pero cambiando a los jugadores. No se implementa una forma distinta de organización social porque solo es lo que los sobrevivientes conocen. ¿Qué pasaría si el Capitán hubiera sobrevivido?

Quizás el Capitán no supiera tampoco realizar trabajos manuales como la empleada, por lo que el poder no lo tendría por liderazgo como la empleada. Sin embargo, con conocimientos teóricos sobre socialismo, quizás hubiera existido la propuesta de una organización sin opresión, aunque existiese una líder en los trabajos. Esto es solo una especulación ficticia, como lo es toda la cinta, pero en su intento, bien logrado, de ser realista.

Esto es similar a lo que ocurre en otra obra que ya nos había hecho este planteamiento: El Señor de las Moscas, Lord of the flies, donde un grupo de niños en una isla reflejan el orden social con jerarquías, donde los de arriba abusan de su poder.

El final, que no voy a describir, queda abierto y cualquier vertiente es una mera especulación. Eso la hace una película más valiosa, porque incluye al observador a, prácticamente, decidir cuál es el final que le parece más adecuado.

FIN

Deja un comentario