Fig. 1:
Etiquetar a los miembros de la sociedad, a la sociedad misma, dividirla en grupos, clasificar al ser humano es tan funesto como equivocado es tener parcelado el conocimiento. Nada más lejos de la COMPLEJA INTEGRIDAD del ser humano. Edgar Morín me lo deja muy claro en su libro Tierra Patria… sin embargo no deja de ser un ejercicio interesante, sin relevancia, ni verdadera conclusión posible. Es solo un vistazo a lo difícil que puede ser encontrar la perfecta congruencia entre las maneras de pensar que un solo individuo puede tener. ¿Cómo sería esto? Fig. 1.
Sé que cualquier ejercicio de clasificación de las personas o grupos de personas, resulta, además de desagradable, impreciso, inexacto y subjetivo. Sin embargo, es necesario que la sociología y la psicología y muchas otras disciplinas se basen en perfiles para realizar sus estudios. Como en un test de una entrada anterior (political ideology test) yo me he atrevido, tras la advertencia de inexactitud, subjetivismo y hábito nefasto, hacer un ejercicio basado en perfiles. Mi inquietud nace de analizar la supuesta relación lógica existente entre caracteres sociales. Supuestamente, debe existir alguna congruencia entre las tendencias de pensamiento. Es decir, si se es católico en cuanto a sentir religioso, es muy probable que la forma de ser en cuanto a tradición moral, sea más conservadora que liberal. O si se prefiere ser capitalista en cuanto a preferencias económicas, es muy probable que también se prefiera el sistema de libre mercado que el sistema proteccionista. REITERO que no creo que necesariamente siempre deba ser exactamente igual, pero la congruencia entre las diferentes formas de pensamiento debe responder a la lógica que hace influir o derivar un pensamiento con otro. ¿Qué tendencias encontramos en la gente? Fig. 2
Si tomamos a las disciplinas en las que también se encuentra funestamente parcelada nuestro sistema de conocimientos, hemos de tomar por ejemplo; la tradición moral; la filosofía; el sistema socio-económico; el sistema político; la creencia religiosa; la naturaleza psicológica; la estructura de formación académica entre muchos. Y de ahí, determinar las posturas. Entonces tengo que haciendo intervenir mi lógica de que perfiles son más congruentes con otros, los he acomodado de manera que estén alineados horizontalmente en la siguiente tabla. Es probable que un teísta tenga tradiciones morales más conservadoras que liberales; Que por el contrario, un ateo tenga tendencias liberales y humanistas, que posiblemente piense más en lo social que en lo individual y por lo tanto sea socialista, y que posiblemente lo lleve a preferir el proteccionismo sobre el libre mercado… etc. Fig. 3


hola, estoy buscando información sobre la relación entre filosofía y creatividad y me gustaría saber sobre sus induciones al respecto, si no es molestia.>>Por favor, si dispone de tiempo, ¿podría contactar conmigo en la dirección quieroseryomismo@hotmail.com?>>gracias anticipadas